viernes, 6 de junio de 2014

“LAS  VESTIMENTAS REPRESENTATIVAS DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA”

LA COSTA:
El folklore de la costa revela una influencia hispánica más definida que de la sierra y  selva . Es el más moderno en el Perú. Las fiestas criollas de la costa se caracterizan por su música  alegre y vivas, y por tener sus letras llenas de sentimiento y picar-día.

SUS CARACTERISTICAS:


* Son alegres y de música vivaz y sentimental.
* Son danzas de parejas.
* Tienen acompañamiento romántico y gentil del hombre.
* Algunas danzas son eróticas – festivas.
* Tienen influencia Europea.
* Algunas son de pasos cortos.
* Son llamados danzas de tierra (Marinera y Tondero).

 
LAS DANZAS DE LA COSTA  SON:

.  Marinera, alcatraz, festejo, danza de negritos, tondero, inga, vals,  zamacueca y el zapateo

 SU VESTIMENTA TÍPICA: Algunos son vestidos largos de amplio vuelo.
* Tienen en aguas blancas.
* Sombreros.
* Fajín y pañuelos.
* Alpargata

 PRINCIPALES DANZAS DE LA COSTA:

. LA MARINERA

ORIGEN:   La marinera es la danza representativa de la costa. Conocida antiguamente como “zamacueca”



LA SIERRA:

Danza de las Tijeras :

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. Es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Viracocha,  Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.


Huaylash Moderno :

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de carnavales .Esta manifestación cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapitos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente.
En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afectadas orquestas típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria.


LA SELVA:

DANZA: MATRIMONIO LAMISTO:

Danza costumbrista, representativa de la provincia de Lamas. Se representa el matrimonio de una pareja de la comunidad nativa de los Motilones de Lamas. Consta de tres fases o etapas:

o El enamoramiento.
o El consentimiento
o La ceremonia del matrimonio.
o El consejo o carahuasqueada


• DANZA: SIQUIZAPEANDO:


Una costumbre selvática que consiste en agarrar hormigas gigantes comestibles (Siquisapas) que se realiza en los meses de octubre y noviembre(epoca lluviosa) de todos los años. Estas hormigas que viven en el subsuelo, salen en toda la selva amazónica, en la Región de San Martín sobre todo en Moyobamba y Rioja (Alto Mayo), por ser un potaje muy codiciado por sus pobladores.
En la época que estas hormigas salen de sus caserones o lomadas, las personas se movilizan en numerosos grupos, como se tratara de una fiesta, hacia estos lugares que quedan alrededores de la ciudad y ataviadas de la ropa más vieja o usada que tengan, ya que las siquisapas tienen sus protectores, que son hormigas de menos tamaño pero muy activas, previstas en la parte de la cabeza de filudas tenazas o quelíceros con la cual destruyen todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario