sábado, 31 de mayo de 2014

PLATOS TÍPICOS DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA:

 
                  "PLATOS TIPCOS DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA"


LA COCINA PERUANA RESULTA DE LA FUSIÓN INICIAL DE LA TRADICIÓN DE NUESTRO ANTIGUO PERÚ CON SUS PROPIAS TÉCNICAS Y POTAJES EN CADA UNA DE SUS REGIONES.

COSTA:
 
El Perú es uno de los países latinoamericanos más ricos en su selección alimenticia. Sus verduras, frutas y semillas son de los más variadas en la región americana dado su extenso y prolífico clima que divide sus regiones agrícolas en diversos niveles:
Es por eso que existe gran cantidad de ajíes, maíces y plantas aromáticas.

SUS PLATOS TIPICOS:

CEVICHE:
un potaje típico del país y el renombrado “first dish”. Elaborado de pescado sumergido en limón y ají limo.

ARROZ CON PATO:
Es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. anteriormente se conocía como "ato con arroz" o " pato a la chiclayana"

PAPA A LA HUANCAINA: Aunque nos remita a la cuidad de Huancayo, el plato típico de la cuidad de lima. su salsa con queso u ají amarillo  es una delicia.

SIERRA:
La sierra peruana se caracteriza por tener remembranzas de las culturas prehispánicas en sus comidas típicas. por eso la presencia de las papas, habas y maíz, elementos q naturalmente fueron utilizados por las colonias nativas de los valles peruanos.
HUMITAS:  Preparación típica del valle del Mantaro y preparada con maíz blanco tierno molido q es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor.

PACHAMANCA:
Típico plato de la sierra peruana. carne de diferentes se hace una enterrada bajo tierra junto a papas,y hiervas diversas por varias horas.

SELVA:

EL JUANE:
 
El Joane (se pronuncia fané o fan) tiene su origen en Moyobamba,  principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos y condimentos traídos por los colonizadores. Constituye uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada “bijao

TACACHO:

 
El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la selva peruana y difundido en el resto del país. El término «tacacho» probablemente deriva del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado». El consumo de este plato varía según la región donde se elabore, así mismo en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones se sirve en el almuerzo o la cena. En la región San Martín acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
                               
 

 
 
 


viernes, 30 de mayo de 2014

FESTIVIDADES DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA

" NUESTRO PERÚ, TIENE 3 HERMOSAS REGIONES: COSTA,SIERRA Y SELVA LAS CUALES TIENEN DIFERENTES FESTIVIDADES" :

COSTA:

EL CARNAVAL:Esta festividad se celebra,en el mes de febrero dando tributo a las vivencias del mundo andino celebrándose el el departamento de caja marca.


LA MARINERA:Esta festividad, se caracteriza por el uso de pañuelos  y en parejas. se celebra en el mes de julio mes patrio mayormente en la cuidad de trujillo.


SEÑOR DE LOS MILAGROS:Esta festividad se celebra en todo el Perú, en el mes de octubre es una tradición católica y netamente peruana.


SIERRA:

DANZA DE LAS TIJERAS: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.


SEÑOR CAUTIVO DE AYA BACA: Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. y se celebra en el mes de octubre.


INTI  RAYMI: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.


VIRGEN DE LA CANDELARIA:Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.



SELVA:

FIESTA DE SAN JUAN:Esta festividad se celebra, en la cuidad de  iquitos en el departamento de lotero al compás de su música típica en el mes de junio.


CORPUS CHRISTI: Esta festividad se celebra en el mes de mayo donde los pobladores participan de actividades religiosas.