miércoles, 25 de junio de 2014

LOS ANIMALES DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA DEL PERÚ

LOS ANIMALES DE LA COSTA PERUANA: 

 EL PELÍCANO: ES UN ANIMAL DE LA COSTA, Y SE ENCUENTRA EN LA RIVERA DEL MAR COSTEÑO .

 
 EL POLLO: ES UN ANIMAL DE CONSUMO MASIVO EN LA REGIÓN DE LA COSTA.
 
 EL PATO CRIOLLO: ES UN ANIMAL QUE SE ALIMENTA DE VEGETALES. 
 
 EL PAVO: ES UN ANIMAL QUE SE CRÍA DURANTE 7 MESES, Y SU CONSUMO MAYORMENTE SE REALIZA A FINES DE AÑO.
  
LOS ANIMALES DE SIERRA PERUANA:

EL CUY: ANIMAL ORIUNDO DE LA SERRANÍA DEL PERÚ  

 CORDERO:ANIMAL DE MUY RICO SABOR Y GRAN CONSUMO EN LA SIERRA DEL PERÚ  

 ALPACA: ANIMAL USADO PARA EL TEJIDO Y SU CARNE DE MUY ALTAS PROTEÍNAS Y O% DE COLESTEROL.
  
 OVEJA: ANIMAL QUE SE ALIMENTA DE PASTO, SU LANA ES UTILIZADA PARA LOS TEJIDOS.
  
LOS ANIMALES DE LA SELVA PERUANA:

 LA ANACONDA: ES UN ANIMAL QUE HABITA EN LA PROFUNDIDAD DE LA SELVA PERUANA

 ES UN ANIMAL QUE CRECE EN LAS PROFUNDIDADES DEL RIÓ AMAZONAS.
 SU CONSUMO ES GENERALIZADO POR LOS HABITANTES DE LA REGIÓN.

 EL LORO: ES UN ANIMAL TROPICAL Y VIVE EN LOS ARBOLES DE LA REGIÓN
 

 EL SAJINO: ES UN ANIMAL CONOCIDO COMO EL CHANCHO DE LA SELVA, SU CARNE ES MUY ESPECIAL POR SU ALTO CONTENIDO DE PROTEÍNAS   

lunes, 16 de junio de 2014

Religión y Creencias en el Perú:

La religión predominante en el Perú es la católica, pero a la vez existen diversas creencia; debe tener en cuenta que el propósito de esta guía no es hacerle conocer la religión católica.

·         La primera sección abarca las religiones pre- Incaicas, dichos textos se relacionan con la sección de historia.

·         La segunda trata acerca de los Incas y sus legados que se preservan en la religión católica hasta nuestros días.

·         La tercera habla de las religiones, ritos y creencias que existen en la selva, así como los chamanes y brujos que practican estos rituales mágicos. En el Perú existen muchas agencias de viajes, alguna de ellas realizan tours por los lugares en donde los chamanes realizan sus rituales, de esta forma se informará, para después armar su plan de viaje.

·         Finalmente, hemos considerado el impacto que tiene la religión cristiana sobre la católica porque esta religión ha sufrido una serie de cambios en toda América, desarrollando una serie de cultos. Perú fue la fuente de la teología de la liberación, el movimiento que cambió la misión social de la iglesia católica a través del mundo. Cerramos esta sección con una breve nota de las actividades misioneras y la influencia de las religiones protestantes.


RELIGIONES: LA CULTURA NAZCA
La cultura Paracas o Nazca fue la encargada de la realización de los geo glifos o líneas de Nazca, inmensos dibujos misteriosos en el desierto, realizados al haber removido las piedras superficiales y oscuras. Se piensa que las usaban para procesiones y las religiones de la época, tenían como dioses a animales como arañas y monos.


LA CULTURA CHIMU:

La cultura Chimú de la costa norteña negoció con los grupos al norte y el sur y parecen haber sido eclécticos en sus creencias. Su trabajo artesanal era de una calidad asombrosa para América en esos tiempos. Cultivaban los valores humanos de camaradería, erotismo y respeto a la naturaleza. Fueron conquistados por los Incas en 1476.

LA FE INCAICA:

La cultura Inca desarrolló una religión formal que buscaba la organización para poder crear solidaridad y lealtad. Los campesinos tenían nociones de lo que representaba una huaca local y tutelar. El pensamiento religioso estaba organizando reconociendo la deidad del sol y la luna, la productividad de la tierra y todo que queda debajo de la tierra. La práctica de la fe formal se daba alrededor de estos tres principios.
La religión Incaica basó sus creencias en el dios Sol, conocido como Inti. Su aspecto era glorioso, enérgico y poderoso; se pensaba que era el creador del primer Inca. El dios Sol era súbdito del dios Wiracocha, creador, patrono de las artes y creador de la civilización. Wiracocha era una influencia profunda y oscura y un soberano casi ausente, hasta que la política le dio importancia. El Inca Pachacutec, quien dio el impulso inicial al imperio Incaico, tenía a Wiracocha como su dios personal. El desarrollo del culto fue muy fuerte identificándose personalmente con el dios. Parece que identificaba al régimen, luego fue suplantado por el dios Sol ó Inti y por eso fue disminuyendo su adoración y la importancia política de sus sacerdotes.





viernes, 6 de junio de 2014

“LAS  VESTIMENTAS REPRESENTATIVAS DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA”

LA COSTA:
El folklore de la costa revela una influencia hispánica más definida que de la sierra y  selva . Es el más moderno en el Perú. Las fiestas criollas de la costa se caracterizan por su música  alegre y vivas, y por tener sus letras llenas de sentimiento y picar-día.

SUS CARACTERISTICAS:


* Son alegres y de música vivaz y sentimental.
* Son danzas de parejas.
* Tienen acompañamiento romántico y gentil del hombre.
* Algunas danzas son eróticas – festivas.
* Tienen influencia Europea.
* Algunas son de pasos cortos.
* Son llamados danzas de tierra (Marinera y Tondero).

 
LAS DANZAS DE LA COSTA  SON:

.  Marinera, alcatraz, festejo, danza de negritos, tondero, inga, vals,  zamacueca y el zapateo

 SU VESTIMENTA TÍPICA: Algunos son vestidos largos de amplio vuelo.
* Tienen en aguas blancas.
* Sombreros.
* Fajín y pañuelos.
* Alpargata

 PRINCIPALES DANZAS DE LA COSTA:

. LA MARINERA

ORIGEN:   La marinera es la danza representativa de la costa. Conocida antiguamente como “zamacueca”



LA SIERRA:

Danza de las Tijeras :

Comenzó en Huamanga, después de 1565 como supervivencia del "TAKY ONQOY" Danza del Sufrimiento surgido como primera respuesta a la Invasión Española. Es un Danza de Resistencia Cultural que rinde tributo al Dios Andino Apu Kontikse, Viracocha,  Pachayachachi, donde el Danzante anuncia el retorno de Inkarri e interpreta la caída del Imperio Incaico y la posterior Dominación Española.


Huaylash Moderno :

Se baila en los meses de febrero y marzo cuando el campo reverdece y la naturaleza sonríe expresamente en la semana de carnavales .Esta manifestación cultural nace en el seno del pueblo en sus actividades agropecuarias y en sus sentimientos, el varón demuestra su virilidad, pujanza y fuerza y vigor acompañado de guapitos tratando de enamorar a la mujer quien responde suave y alegremente.
En sus inicios se bailaba en la zona sur del valle del Mantaro en la actualidad no hay fronteras para la interrupción de este baile, actualmente se baila con afectadas orquestas típicas como marco musical de este hermoso baile, patrimonio de la Nación Wanca y de nuestra Patria.


LA SELVA:

DANZA: MATRIMONIO LAMISTO:

Danza costumbrista, representativa de la provincia de Lamas. Se representa el matrimonio de una pareja de la comunidad nativa de los Motilones de Lamas. Consta de tres fases o etapas:

o El enamoramiento.
o El consentimiento
o La ceremonia del matrimonio.
o El consejo o carahuasqueada


• DANZA: SIQUIZAPEANDO:


Una costumbre selvática que consiste en agarrar hormigas gigantes comestibles (Siquisapas) que se realiza en los meses de octubre y noviembre(epoca lluviosa) de todos los años. Estas hormigas que viven en el subsuelo, salen en toda la selva amazónica, en la Región de San Martín sobre todo en Moyobamba y Rioja (Alto Mayo), por ser un potaje muy codiciado por sus pobladores.
En la época que estas hormigas salen de sus caserones o lomadas, las personas se movilizan en numerosos grupos, como se tratara de una fiesta, hacia estos lugares que quedan alrededores de la ciudad y ataviadas de la ropa más vieja o usada que tengan, ya que las siquisapas tienen sus protectores, que son hormigas de menos tamaño pero muy activas, previstas en la parte de la cabeza de filudas tenazas o quelíceros con la cual destruyen todo.

sábado, 31 de mayo de 2014

PLATOS TÍPICOS DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA:

 
                  "PLATOS TIPCOS DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA"


LA COCINA PERUANA RESULTA DE LA FUSIÓN INICIAL DE LA TRADICIÓN DE NUESTRO ANTIGUO PERÚ CON SUS PROPIAS TÉCNICAS Y POTAJES EN CADA UNA DE SUS REGIONES.

COSTA:
 
El Perú es uno de los países latinoamericanos más ricos en su selección alimenticia. Sus verduras, frutas y semillas son de los más variadas en la región americana dado su extenso y prolífico clima que divide sus regiones agrícolas en diversos niveles:
Es por eso que existe gran cantidad de ajíes, maíces y plantas aromáticas.

SUS PLATOS TIPICOS:

CEVICHE:
un potaje típico del país y el renombrado “first dish”. Elaborado de pescado sumergido en limón y ají limo.

ARROZ CON PATO:
Es una comida típica de la región Lambayeque, en el Perú. anteriormente se conocía como "ato con arroz" o " pato a la chiclayana"

PAPA A LA HUANCAINA: Aunque nos remita a la cuidad de Huancayo, el plato típico de la cuidad de lima. su salsa con queso u ají amarillo  es una delicia.

SIERRA:
La sierra peruana se caracteriza por tener remembranzas de las culturas prehispánicas en sus comidas típicas. por eso la presencia de las papas, habas y maíz, elementos q naturalmente fueron utilizados por las colonias nativas de los valles peruanos.
HUMITAS:  Preparación típica del valle del Mantaro y preparada con maíz blanco tierno molido q es posteriormente envuelto en hojas de maíz y sancochado al vapor.

PACHAMANCA:
Típico plato de la sierra peruana. carne de diferentes se hace una enterrada bajo tierra junto a papas,y hiervas diversas por varias horas.

SELVA:

EL JUANE:
 
El Joane (se pronuncia fané o fan) tiene su origen en Moyobamba,  principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Los primeros juanes eran de callampa, yuca, huevos de aves silvestres y pescado. Con la llegada de los españoles se agregaron los productos y condimentos traídos por los colonizadores. Constituye uno de los principales platos típicos de la gastronomía de la selva peruana y tradicionalmente muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable. Tiene la forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se envuelve en una hoja llamada “bijao

TACACHO:

 
El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la selva peruana y difundido en el resto del país. El término «tacacho» probablemente deriva del quechua «taka chu», que significa «lo golpeado». El consumo de este plato varía según la región donde se elabore, así mismo en Madre de Dios y San Martín se acostumbra consumir el tacacho durante el desayuno mientras que en otras regiones se sirve en el almuerzo o la cena. En la región San Martín acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a base de plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada; o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
                               
 

 
 
 


viernes, 30 de mayo de 2014

FESTIVIDADES DE LA COSTA,SIERRA Y SELVA

" NUESTRO PERÚ, TIENE 3 HERMOSAS REGIONES: COSTA,SIERRA Y SELVA LAS CUALES TIENEN DIFERENTES FESTIVIDADES" :

COSTA:

EL CARNAVAL:Esta festividad se celebra,en el mes de febrero dando tributo a las vivencias del mundo andino celebrándose el el departamento de caja marca.


LA MARINERA:Esta festividad, se caracteriza por el uso de pañuelos  y en parejas. se celebra en el mes de julio mes patrio mayormente en la cuidad de trujillo.


SEÑOR DE LOS MILAGROS:Esta festividad se celebra en todo el Perú, en el mes de octubre es una tradición católica y netamente peruana.


SIERRA:

DANZA DE LAS TIJERAS: es una danza mestiza originaria de la región de Ayacucho, en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa. También es una danza indígena originaria de la región de Ayacucho en el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa, y que posteriormente fue difundida a las regiones de Huancavelica y Apurímac.


SEÑOR CAUTIVO DE AYA BACA: Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor; para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el cerro Zahumerio de Jililí. y se celebra en el mes de octubre.


INTI  RAYMI: La representación central se ejecuta en la explanada de la impresionante fortaleza de Sacsayhuaman, en una larga ceremonia, un reconocimiento y agradecimiento ritual al dios Sol.


VIRGEN DE LA CANDELARIA:Virgen de la Candelaria: Su festividad es celebrada según el calendario litúrgico el 2 de febrero, donde se recuerda la presentación de Jesús en el templo de Jerusalén después de su nacimiento y la purificación de María.



SELVA:

FIESTA DE SAN JUAN:Esta festividad se celebra, en la cuidad de  iquitos en el departamento de lotero al compás de su música típica en el mes de junio.


CORPUS CHRISTI: Esta festividad se celebra en el mes de mayo donde los pobladores participan de actividades religiosas.